(batería), a mediados de los años 80. Experimentaron un gran éxito en
, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos de la historia del rock en español, llegando a ser la banda española de más proyección internacional durante los 90. Después de doce años en los que vendieron más de seis millones de discos en más de 37 países, y en los que ofrecieron más de mil conciertos, la banda se separó en 1996.
Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica. Entre sus influencias literarias se han citado escritores como
fue un grupo obsesionado por la excelencia, desde el momento en que sus componentes se encerraban en el local de ensayo en busca de la canción perfecta, pasando por las agotadoras jornadas de grabación en los estudios, hasta las largas giras en que interpretaban su repertorio con una fuerza y entrega rockeras difíciles de encontrar en otros grupos del panorama musical entre 1985 y 1996. Quizá esa determinación los llevó a ser pioneros en terrenos intransitados entonces en
; decenas de discos piratas que todavía se siguen editando; grabaciones de unplugged para la
, ...
En 2007, conmemorando el 20º aniversario de sus primeras grabaciones y once años después de su ruptura, anunciaron su regreso con una gira de diez conciertos en
. Después de la gira se separaron definitivamente.
(número 119). Su canción
en general. La revista
. En 2007 fueron homenajeados por la discográfica
en reconocimiento a sus más de 6 millones de discos vendidos, además de recibir el
.
contaba con 14 años. Ya por aquel entonces le encantaba la música y su primera “víctima” fue una guitarra, con la que subió al escenario por primera vez para tocar con su grupo colegial,
. Un primer experimento, y se convenció de que le gustaba. Comenzó entonces su periplo en busca de grupos, que cambiaría con relativa rapidez. Entró en
, en el que tocaba la batería. Posteriormente pasó a formar parte de
En aquella epoca, entre 1981 y 1983, los demás componentes ya por entonces tenían la misma fiebre musical:
, es decir hacía lo que más le gustaba, y por supuesto tocando la batería. El grupo se llamaba
.
aprendía a tocar la guitarra con influencias cañeras y formó parte de grupos como
. El contexto musical de aquel momento en
. Los artistas extranjeros más influyentes pertenecían a estilos más diversos:
.
, 1965) se introdujo en el mundo de la música ya que su padre era un gran amante de este arte. Con 10 ó 12 años comenzó a tocar la guitarra clásica como alumno de su hermana, quien le enseñó los acordes básicos y cuando marchó a
japonesa. Acompañado de algunos amigos montó el grupo que sería la semilla de
, banda con la que compartieron algunos escenarios, y en ese momento se encontraba trabajando como DJ en una discoteca local, y a quien en 1984 invitaron a sumarse al grupo tras escuchar
.
la formación) sus primeras actuaciones (la primera, en diciembre de 1984), además de grabar su primera maqueta con los temas
. Con
escribiendo las canciones, con un estilo oscuro y simbólico, con claras influencias post punk, de las nuevas composiciones que tenía muy poco que ver con el pop de
, decidieron cerrar su etapa y refundar el grupo. En 1985, se incorporó al mismo un nuevo bajista,
, que cantaba y componía las letras. Ese mismo año
dejó la formación para centrarse en sus estudios, y fue sustituido por el batería zaragozano
El nombre surgió por casualidad, cuando se dirigían con su primera maqueta a las instalaciones de
para promocionarla, y aún no habían decidido cómo iban a llamarse. Entonces, uno de ellos sugirió
), y al resto les gustó la idea, quedando como nombre definitivo de la formación. Ya como
comenzó a darse a conocer y afrontaron sus primeros retos: consiguieron el 2º puesto en el concurso de pop-rock de
, comenzaron a ser seguidos por ejecutivos discográficos, además de despuntar ese año en las
. El boca a boca aseguró que se agotaran las entradas para la mayoría de los espectáculos a finales de 1986. Tras telonear a grupos como
. El grupo causó una gran impresión a
El recelo de la discográfica con el nuevo grupo le llevó a ofrecerles comenzar con un EP de cuatro temas, y grabaron a finales de 1987
. El sonido era muy claro: notorias referencias inglesas (la canción
) sin renunciar al sonido más latino. El disco alcanzó las 30.000 copias vendidas, lo que supuso un récord de ventas para un maxi de debut en
. Tras este éxito,
, compuesto por sus integrantes durante el resto de ese año y publicado en octubre de 1988, producido por
.
. Después, la banda comenzó la gira
, bien promocionada por la discográfica, y en la que confirmó su potente directo. El disco contenía dos de los temas del maxi (
), y mantenía ese sonido marcadamente post-punk (no sería muy arriesgado hablar de la influencia de
), los resultados no fueron del gusto de todos. Si bien
nunca renunciarían al pop eran, en esencia, un grupo de rock, tal y como sabían los muchos seguidores que ya tenían antes de editar ningún trabajo. El sonido del disco, pues, no satisfizo del todo al grupo. Lo encontraron sobreproducido y en él no vieron su verdadera esencia, ya que ofrecía un sonido más suave y orientado al pop que sus shows en vivo. Como anécdota queda la sorpresa que se llevaron cuando descubrieron que por las noches, mientras el grupo estaba ausente, el productor metía en el disco arreglos basados en trompetas de sintetizador tratando de darle un enfoque comercial al álbum. El empeño de
impidió tal decisión. Por eso, no tardaron en grabar precisamente un EP en vivo,
, a quien le causaron muy buena impresión.
, convencido de su potencial, se ofreció para producirles un nuevo álbum, y en septiembre de 1990 volvieron al estudio para grabar su segundo disco:
.
, que ya hacía tiempo que habían sido compuestos, fueron mejorados para su inclusión en el disco. Éste resultó ser un conjunto de canciones potentes y emocionales que mostraron el progreso experimentado por el grupo, con temas como
. La comunicación con
fue total y el resultado fue el buscado. Los videoclips emitidos por televisión ayudaron a la difusión del disco, mostrando la estética del grupo en aquel momento. Actuaron en playback en programas como
fue la obra de la que más satisfecho se sintió la banda. No sólo a nivel compositivo (el LP abre con sus dos canciones más conocidas, las que además les llevaron al éxito masivo) sino además en el sonido (aunque tiene esas influencias siniestras, es un disco de rock) y en el lírico (las letras de
tienen un contenido más sólido, aunque cada vez son más oscuras y difíciles), destacando la interacción entre la forma cada vez más inventiva de tocar la guitarra de
, que se basaba en fuentes de raíces celtas, góticas y flamencas, impulsando ritmos de hard rock, y la contundente presencia de
como cantante y letrista.
, al tener puntos en común con los británicos como el tipo de arpegios, las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. Años después,
, su momento de oro. Llegaron a decir que "el primer disco no reflejaba exactamente lo que era el grupo, reflejaba una parcela concreta (...) Hemos buscado un sonido más directo, una mayor energía, grabando con sonido ambiental y el bajo y la batería al mismo tiempo, porque así se consigue el feeling". Durante la realización del álbum, grabaron también la versión en inglés de los temas
. En
. En 1991 pusieron en marcha la gira
, entre otros). El año 1992 lo dedicaron a la toma de contacto con el público europeo, actuando en 54 conciertos por varios países del continente, en una gira sufragada con las ganancias de los conciertos en España, apareciendo en varios festivales importantes, incluyendo
. Ese mismo año dieron sus primeros conciertos en
un ambiente hostil que convirtió los conciertos en mera anécdota. Durante esa gira, que duró dos semanas, conocieron al guitarrista
, 1991), a principios de 1993 volvieron al estudio de grabación para registrar lo que sería su tercer álbum de estudio,
. La grabación se llevó a cabo en los estudios
y concluyó en marzo. Fue el álbum más complejo y extenso de la banda y en el que las letras de
se volvieron más enigmáticas. Formaron parte del álbum canciones que pasarían a formar parte de su repertorio más conocido, como
. El álbum encabezó la lista en
, con un riff de guitarra pesado y marcadamente siniestro. El disco es fiel a aquella famosa máxima de
(“El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría”) y contó con una producción más elaborada, además de unos temas mucho más ambiciosos, en forma y contenido. De hecho, hasta habría que decir que el libreto del CD era enorme: no obstante todas las letras estaban traducidas al inglés.
. Es de reseñar que en julio la banda fue recibida en audiencia por el
, que se había declarado seguidor del grupo, como reconocimiento a su difusión del idioma castellano por el mundo. El encuentro tuvo su punto de polémica cuando
, a la salida de la recepción, se declaró ante la prensa antimonárquico. Tiempo más tarde, también diría que la foto en la que sale el grupo con el
sólo la pondría en el baño de su casa. Siguiendo una política de marketing frecuente en mercados como el británico,
insistieron en la publicación más o menos regular de temas, vídeos o tomas alternativas de sus canciones en ediciones numeradas para coleccionistas, manteniendo vivo constantemente el interés de sus incontables seguidores agrupados en clubes de fans extendidos por diversos países europeos y americanos (Estados Unidos incluido); fue, además, uno de los primeros grupos españoles de rock con presencia actualizada en internet.
1993 fue también el año de su eclosión internacional. Este hecho comenzó con su intervención en un festival en
. A su difusión contribuyó la emisión de sus vídeos musicales para todo el continente a través de la cadena musical
. El tour incluyó también una gira de dos meses en
. Tras la prolongada gira, que culminó con cinco festivales en
en julio de 1994, el grupo se tomó vacaciones. Como posteriormente reconocieron, los excesos y lo prolongado de la gira habían dañado seriamente la cohesión de la banda y habían provocado una profunda crisis interna.
Como forma de superar la crisis, los cuatro músicos buscaron la espiritualidad y la relajación y se concentraron durante dos meses del otoño de 1994 en un enclave aislado del
. Allí discutieron su futuro, buscaron soluciones y planificaron su próximo disco, previsto para 1995. Una de las decisiones tomadas fue el cambio de productor, con el fin de dar un giro a su proyecto, que también incluyó los cambios de manager y diseñador gráfico. Se pusieron en manos del prestigioso
Tras el fin de la gira y un breve descanso el grupo se embarcó en lo que sería su último disco de estudio que les llevó tres meses de grabación en
. En
, 1995), que salió a la venta simultáneamente en 26 países, abrazaron definitivamente el hard rock, con guitarras poderosas y una gran producción, consiguiendo un rotundo éxito de ventas, alcanzando las 200.000 copias vendidas. Sus dos singles de adelanto,
. El álbum entró en las listas españolas en el
en varios países europeos. El vídeo del single
.
seguido es un curioso experimento. Aunque el sonido no tiene absolutamente nada que ver queda muy claro que se trata del mismo grupo. Un grupo que ha llegado al punto más alto de su evolución siendo fieles a sí mismos. Si el disco de 1988 tenía innegables regustillos latinos, el de 1995 era eminentemente americano (quizá con la excepción de
fue una macrogira que, desde julio de 1995 hasta octubre de 1996, les llevó a dar 152 conciertos entre
. La convivencia durante la misma tuvo momentos difíciles, y el cansancio acabó acrecentando los conflictos internos en la formación. Durante su desarrollo,
comenzó por su cuenta la composición y grabación de nuevos temas, dejando entrever que su futuro estaba ya lejos de
. Su último concierto, celebrado en la ciudad de
en octubre de 1996, resultó muy accidentado, y se vieron obligados a suspenderlo al poco de su inicio, al comenzar el público a lanzar objetos a los músicos, en respuesta a unas presuntas declaraciones de
, que no dejaban muy bien paradas a las mujeres mexicanas. Tras la pertinaz gira se editó un doble CD en directo
.
leía puesto en pie un escrito de cuatro páginas con las que pretendía dar un cambio radical a la música y al estilo del grupo. “Apostaba por la actualización y la innovación del sonido de la banda, incluyendo nuevas tecnologías, ritmos diferentes y mezclas actuales. Y, sobre todo, nada de
, que según él era un sonido estereotipado y agotado por las propuestas de grupos como
(edit.
.
quería hacer canciones más cortas para cumplir con las exigencias del mercado y poder sonar en las radios. “Pretendía que se potenciara la imagen de la banda en fotografías y vídeos, huyendo de estereotipos, así como nada de actuaciones acústicas y poco contacto con los medios de comunicación”, sostenía
Cuando
Enrique Bunbury acabó de leer sus pareceres (o exigencias), el guitarrista
Juan Valdivia se levantó, entre molesto y harto, y ahí, en ese momento, murió (o mataron) el grupo. “Si tratas de imponer algo así, el esfuerzo parece destinado al fracaso. ¿Fue un error de cálculo? ¿Ganas de deshacer la banda? Una falta de comunicación general, de todos con todos”, reflexionaba el biógrafo. Lo que está claro es que los otros miembros entendieron aquella escena como la de un líder que imponía sus pareceres sin pretensión de negociar, o una falsa dicotomía por parte de
Bunbury. Esto o nada.
Antonio Cardiel afirmó que “tal como estaban las malas relaciones personales entre ellos, era una utopía creer que de allí iba a salir un proceso de diálogo. Más bien les pareció que quería romper con todo”. Su libro es una construcción muy detallada de la creación y la vida de la banda, aunque, por supuesto, la parte de cómo se deshizo también tiene un mimo importante. “En este conflicto final entra en juego el carácter ambiguo del cantante, unas veces capaz de partirse la cara por el grupo y, otras, amenazar con dejarlo”, se puede leer entre las páginas.
Antes de concluir la gira, y en una rueda de prensa celebrada en
Lima,
Héroes del Silencio comunicaron su separación temporal. Fuera de su entorno, la noticia resultó sorprendente, pero con el tiempo llegaron a trascender algunos de los motivos que llevaron a tal situación. Las discrepancias musicales, sobre todo entre
Juan y
Enrique, les llevaron a un distanciamiento, y éstas se convirtieron en diferencias personales. También influyó en su estado de ánimo la muerte de dos personas muy cercanas al grupo: su road manager
Martín Druille, en 1993, y el hermano de
Enrique,
Rafael, en 1994. Según comentó después
Bunbury, los últimos meses de la gira fueron para él un calvario: "Me doy cuenta de que cada vez me aíslo más en el autobús, en las decisiones que tomo junto a
Tomás,
Claire, los abogados,
Rafael Gil,
Ochaíta... en los camerinos, en las pruebas de sonido (...) La verdad es que no me veo formando una banda tipo los
Rolling Stones, que dure una eternidad, soy un culo inquieto, necesito movimiento". Diario de
Enrique Bunbury, 8 de noviembre de 1995.
A esto se unió la distonía focal de
Juan Valdivia, un síndrome neurológico que implica una pérdida del control y la coordinación de los movimientos de los dedos al tocar. Por eso, para
Juan Valdivia la decisión de poner punto y final a
Héroes del Silencio fue, hasta cierto punto, un alivio, como explicó en
El País en mayo de 2022. “Influyó mucho mí distonía focal. Lo pasé muy mal, porque trataba de tocar algo que sabía, pero no podía. En un grupo puede haber muchas broncas, pero si estás tocando a gusto la situación es llevadera. Pero cuando ya no disfrutas tocando y encima hay discusiones ya no tiene sentido. En el fondo para mí fue un alivio la separación del grupo, aunque es lo que menos quería en el mundo. Esta idea la he ido desarrollando con el tiempo, porque en el momento que pasó me volví loco de tristeza y desesperación”, explicó.
La banda aún tenía contrato en vigor con la discográfica, lo que les comprometía a publicar cinco discos más. Así, en 1998 salió a la venta
Rarezas, un álbum con versiones inéditas de algunos temas, remezclas, y temas que sólo habían sido incluidos en singles.
Bunbury declaró después que no había estado de acuerdo con el repertorio escogido, pero prefirió ceder para no dañar aún más su relación con el grupo. En 2005 salió el primer DVD de la banda acompañado por un CD bajo el nombre de
El ruido y la furia, que recopiló las mejores versiones de sus temas clásicos. Hasta el reencuentro de 2007,
EMI publicaría otros cuatro nuevos trabajos, con material antiguo, temas reinterpretados o incluyendo DVD de conciertos, además de reeditar los cuatro discos de estudio de Héroes, incluyendo el nuevo doble CD en directo que recogía temas de estos esperados conciertos:
Héroes del Silencio – Tour 07 (
EMI, 2007).
En noviembre de 2011 salió a la venta el DVD
Live in Germany, que se trataba de un concierto que la banda brindó en
Alemania en 1993, con motivo de presentar el emblemático álbum
El espíritu del vino. El material se editó en CD, CD+DVD y DVD+Vinilo. En 2015
Héroes del Silencio reeditaron el álbum
Senderos de traición, a 25 años de su edición original. En enero de 2021 reeditaron el álbum
El espíritu del vino, convirtiéndose en
número 1 en ventas en España.
Por su parte, los miembros del grupo, afrontaron nuevos proyectos musicales.
Bunbury inició su exitosa carrera en solitario creando un corpus propio alejado del de
Héroes: electrónica, rancheras, coplas, todo ello supeditado al rock. Hasta 2007, grabó cuatro discos de estudio (
Radical sonora en 1997,
Pequeño en 1999,
Flamingos en 2002 y
El viaje a ninguna parte en 2004).
Alan Boguslavsky colaboró en el primer álbum en solitario de
Bunbury, y después formó su propio grupo,
Bogusflow, con músicos del entorno de
Héroes como
Copi Corellano, pero el grupo se disolvió en 2001.
Juan Valdivia colaboró con su hermano
Gonzalo en algunos proyectos, e incluso lanzó su propio álbum,
Trigonometralla, en 2001.
Pedro Andreu se embarcó en nuevos proyectos musicales, como
Puravida (donde cantaba y tocaba la guitarra) y
DAB, que no tuvieron mucha repercusión.
Joaquín Cardiel, por su parte, se alejó del panorama musical y realizó algunos viajes para conocer en primera persona el mundo de los indios americanos que tanto le cautivaba.
A los diez años de su separación, se les planteó la posibilidad de realizar una gira de despedida como homenaje a sus seguidores, y como forma de cerrar brillantemente la trayectoria del grupo. En algunos medios se calificó la oferta económica que se les realizó como irresistible. Para llevar a cabo esta gira, se contó con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluyó la
Expo Zaragoza 2008, el
Real Zaragoza y el
Ayuntamiento de Zaragoza, la ciudad del grupo, donde, ante la avalancha de demanda de entradas, se planificaron dos actuaciones.
Tras algunos meses de ensayos llevados a cabo en relativo secreto, se acordó la participación de
Gonzalo Valdivia, hermano del guitarrista
Juan Valdivia, como segunda guitarra durante la gira, al encontrarse
Juan algo limitado físicamente por una reciente operación en la mano. En un principio se pensó que sería
Alan Boguslavsky, que fue componente de la banda de 1993 a 1996, quien desempeñaría el puesto, pero el propio
Juan recomendó la incorporación de su hermano.
Las entradas se pusieron a la venta con meses de antelación para evitar problemas de última hora, a través de cajeros automáticos y tiendas de discos, pero su demanda desbordó todas las previsiones. Para los conciertos de
Sevilla,
Zaragoza y
México D. F. se vendieron en tiempo récord. Hubo gente a las puertas de las tiendas 24 horas antes, y también se produjo el colapso en cajeros automáticos y en la web, donde también se vendían. Como culminación, en el concierto que cerraba la gira en
Cheste,
Valencia, y como consecuencia de una mala previsión, se produjo un caos circulatorio durante más de cuatro horas, además de 20 km de retenciones que imposibilitaron el acceso a miles de seguidores. Tras finalizar la gira,
Bunbury confirmó el final definitivo de la banda y declaró que continuaría su carrera en solitario.
Las líneas maestras del estilo
Héroes se pueden definir en letras bien trabajadas, arpegios complicados y una sólida base rítmica. La metamorfosis sufrida por la banda a lo largo de su historia hace que no se les pueda encasillar en un género determinado de música. Si bien su primer álbum fue considerado pop-rock, la evolución musical del grupo fue hacia ritmos más duros, y algunos medios especializados la han catalogado como rock, e incluso hard-rock, dependiendo del álbum. Se han utilizado también términos poco comunes para describir su estilo, como "rock épico" y "rock mesiánico". Su primer trabajo,
El mar no cesa fue el más pop del grupo, influenciado por la producción de
Gustavo Montesano y por las tendencias de la época. Un sonido muy acústico, baterías secuenciadas y poco protagonismo de los guitarreos dieron al álbum un tono muy pop. El cambio de producción en 1991 trajo consigo más preponderancia para las guitarras y un ritmo más rockero, además de emplear el cantante un tono más grave de vocalización. La potente voz de
Bunbury, definido a veces como barítono, se convirtió en una de las señas de identidad de la banda.
Mención aparte merecen las letras de
Enrique Bunbury, una de las características personales de la banda, catalogadas por la crítica como crípticas y de "oscuridad expresiva". En general, son composiciones ambiguas, herméticas y simbólicas, muy dadas a diferentes interpretaciones. Estas características alcanzaron su estado supremo en
El espíritu del vino (
Bunbury declaró años después que en esas letras llegó a plasmar sueños inconexos vividos bajo los efectos de las drogas), definido por algunos medios como "poesía tiránica", para volverse más explícitas en
Avalancha. Los temas aludidos por
Héroes en sus canciones son diversos, si bien tuvieron especiales reminiscencias marinas en su primer álbum, en el que hasta cuatro temas se refieren al mar, además de aparecer en la carátula una imagen del grupo en unas rocas junto al mar.
Enrique habló a menudo de las interpretaciones que se hacían de sus letras: "Siempre he compuesto letras, incluso cuando no cantaba. Son muy individualistas, intento expresar en ellas lo que llevo dentro. (...) La mayoría de nuestras canciones hablan de la duda y por lo tanto hay frases que no tienen mucho que ver unas con las otras. (...) Hay gente que opina que nuestros textos no quieren decir nada, es que no consiguen identificarse, o que simplemente no les llegan. (...) Nosotros no somos graciosos, escribimos sobre sentimientos y no sobre historias concretas".
Enrique Bunbury, en diferentes entrevistas.
A lo largo de los años 90 surgió en muchos medios una insistente comparación entre
Héroes del Silencio y
The Mission, la banda británica de rock gótico formada en 1986 por
Wayne Hussey. Al respecto,
Bunbury afirmó: "Yo no veo que el grupo sea los
Mission españoles. Creo que no nos parecemos en nada. Pero cuando cualquier persona se compra un disco y lo recomienda, lo hace mediante una comparación que no es peyorativa, sino para dar una idea aproximada". La prensa también les atribuyó habitualmente influencias de
Led Zeppelin,
Guns N' Roses o
The Doors. A este respecto,
Enrique llegó a decir: "Cuando me comparan com
Jim Morrison pienso que mi parecido no va más allá del corte de pelo".
En sus doce años de existencia,
Héroes del Silencio publicaron cuatro álbumes de estudio. En 1988 se publicó
El mar no cesa, título inspirado en una de las primeras canciones compuestas por el grupo y que, curiosamente, no estaba incluida en el disco. Su origen se remonta a una confusión de
Bunbury, que en una ocasión se refirió al grupo
Mar Otra Vez como "
El Mar no Cesa", y a pesar de que es una frase que no figura en ninguno de sus temas, decidieron inmortalizarla. En la línea de la influencia del mar en este álbum, en la portada aparecen los cuatro integrantes de la banda en un acantilado junto al mar. La icónica imagen fue tomada sobre la
Roca Blanca de la
península del Dichoso en
Suances (
Cantabria).
Senderos de traición llegó en 1990, con un título basado en el de la película
El sendero de la traición (1988), de
Costa-Gavras. En
El espíritu del vino (1993), por iniciativa del grupo, se decidió no incluir su imagen en la portada, en la que aparece la
Calle Alfonso de
Zaragoza distorsionada tras una bola de cristal. Según el propio
Bunbury, el título llevaba una parte de la influencia oriental del disco (el espíritu) y otra de la occidental (el vino), para referirse al espíritu de las cosas triviales, como beber vino. Es también una de las frases empleadas en la canción
El camino del exceso, incluida en el disco, y un poema de
Charles Baudelaire perteneciente al libro
Las flores del mal, traducido en su versión castellana como "
El alma del vino". Por último,
Avalancha hace referencia en su título a la avalancha idealista presente en el álbum, además de ser un homenaje al título homónimo de
Leonard Cohen, uno de los favoritos de
Bunbury. La carátula del mismo se torna más austera y simple, en tonos grises y, de nuevo, con la imagen de la banda.
El mecanismo de composición de la música de
Héroes no varió desde sus primeros tiempos:
Enrique, dotado de una gran capacidad creativa, compuso las letras de todas sus canciones y el grupo al completo las musicalizaba, por lo que las influencias literarias y musicales de todos ellos se dejan sentir en sus temas: “La mayoría de los que interpretan mis canciones van desencaminados, pero me gusta que intenten meterse en un mundo que es el mío. Yo lo he hecho con
Lennon,
Cohen y otros. Está bien que haya muchas interpretaciones, porque hacemos canciones, no periodismo”.
Enrique Bunbury
Las principales fuentes literarias que han influido en las creaciones de
Bunbury son:
•
Charles Baudelaire, uno de los poetas malditos de la literatura francesa. Su concepción de la vida como una constante decadencia se deja sentir en la obra de
Héroes.
•
William Blake, poeta, pintor, grabador y místico inglés, defensor de la imaginación frente a la razón.
Enrique llegó incluso a incluir su nombre y su cita más célebre (“El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría”.) en una canción,
El camino del exceso.
•
Oscar Wilde, de quien
Enrique tomó el nombre artístico
Bunbury basándose en uno de los personajes de
La importancia de llamarse Ernesto.
• La
Generación del 27, un grupo de escritores españoles coetáneos que tuvieron gran influencia en la literatura española, por quien
Bunbury mostró una gran pasión e inclinación, y de los cuales se supone que tomó algunas de sus metáforas. En particular,
La sirena varada, que constituye una síntesis de la obra homónima del dramaturgo asturiano
Alejandro Casona.
•
Mario Benedetti, poeta uruguayo por quien
Bunbury nunca ocultó su admiración, y cuyas influencias en forma de metáforas se dejan sentir más en el último disco de la banda.
•
Pablo Neruda, en cuyo poema
El opio al Este admitió
Enrique haberse basado para la composición de
Opio.
Musicalmente las influencias de los miembros de
Héroes abarcan un amplio espectro:
•
Enrique citó al principio de su carrera a
Lou Reed,
Tom Waits,
David Bowie,
The Beatles,
Led Zeppelin,
The Clash y
Bob Dylan entre sus favoritos. También ha destacado como una de sus influencias a
Barón Rojo.
• El primer disco que se compró
Juan Valdivia fue uno de
Bob Dylan. En sus primeros grupos, tocaba versiones de
Tequila y
Peter Frampton. No obstante, con el paso del tiempo sus tendencias se hicieron más próximas a la música heavy. En sus inicios citó entre sus influencias a
Mark Knopfler y
Van Halen.
• Los inicios de
Pedro Andreu a la batería han sido comparados con el estilo de
Larry Mullen Jr. (
U2) y
Stewart Copeland (
The Police). Posteriormente, adquirió un estilo más roquero influenciado, según él mismo, por grupos como
Lynyrd Skynyrd,
AC/DC,
Def Leppard y
The Cult.
•
Joaquín Cardiel sintió inclinación desde muy joven por la música rock e incluso heavy. Se hizo músico con influencias de grupos como
AC/DC,
Led Zeppelin y
Status Quo, entre otros.
• Los primeros trabajos de la banda estuvieron influenciados por bandas de post-punk como
The Cure,
Echo and The Bunnymen y
The Smiths.
Héroes no ha sido un grupo pródigo en interpretar versiones de temas de otros artistas. De hecho, en álbumes de estudio, la única versión grabada por el grupo fue el tema
Apuesta por el rock'n'roll, del grupo
Más Birras, publicada por éstos en 1987 e incluida por
Héroes en el single
Nuestros nombres en 1993 y en el álbum
Rarezas de 1998. En directo el grupo sí ha interpretado temas de otros artistas, siendo los más célebres
It's only rock 'n' roll de
The Rolling Stones,
Rock and roll de
Led Zeppelin,
Paranoid de
Black Sabbath y
Hound dog (popularizada por
Elvis Presley). Esta última fue incluida en el álbum en directo
Parasiempre, al igual que un fragmento de
La mala hora de
Radio Futura.
La imagen, especialmente la de su líder, ha sido uno de los aspectos más característicos del grupo, y ha ido variando a lo largo de los años. En sus comienzos ya predominaba el vestuario oscuro y las melenas largas, acordes con la música de su primer LP, además de hacer gala de una trascendente seriedad. En los 90, que es cuando el grupo dio un giro más rockero, su aspecto se volvió más heavy, con ropa y botas de cuero y camisetas sin mangas.
A partir de
El espíritu del vino se produjeron notables cambios, personalizados sobre todo en la figura de
Enrique Bunbury, con un aspecto más sofisticado y evolucionado, sin cuero, botas militares, ni cadenas. En sus últimos tiempos, comenzaron a surgir las comparaciones entre la imagen de
Enrique y la de
Jim Morrison. En ciertos sectores,
Héroes han sido acusados de tener una imagen excesivamente arrogante y altiva. El mismo
Enrique Bunbury reconoció que tuvo, al frente del grupo, "una etapa de prepotencia". Ese pudo ser, según
Bunbury, uno de los motivos de la animadversión que siempre tuvo hacia ellos una parte de la crítica: "El linchamiento que
Héroes sufrió por parte de la crítica, con esa agresividad, no lo he vuelto a ver con otro grupo" (...) "¿Arrogantes? Nuestro papel era a la defensiva (...) ¿Acaso
Bowie,
Lennon,
Elvis,
Lou Reed o
Marc Bolan no eran arrogantes?"
Enrique Bunbury
Héroes del Silencio han estado siempre rodeados de una simbología muy cuidada y particular, diseñada desde su primer álbum por el
Estudio Pedro Delgado, de
Madrid, que ya había trabajado para varios artistas españoles y diseñó también la carátula del disco anterior y del siguiente. Ya en su primer disco,
El mar no cesa, diseñó para su portada una imagen simple del grupo sobre un fondo blanco con el escudo con dos dragones unidos formando una "H" que tuvo muy buena acogida y, ligeramente modificado, sirvió de emblema del grupo para el disco siguiente.
Con
El espíritu del vino, además de un giro musical, se apreció también un giro en su imagen y la del disco. El estudio de diseño adaptó las ideas del grupo al cuadernillo del álbum. Se creó un monograma para cada tema, relacionado con el mismo, pero obviando su significado, y un símbolo representativo de cada miembro del grupo (aunque éstos ya habían sido utilizados en
Senda 91). La principal novedad fue la imagen representativa de la banda, consistente en una "H" y una "S" superpuestas que se convertiría en su logotipo definitivo. En
Avalancha se utilizó este mismo símbolo retocado, y en posteriores trabajos fue utilizado como imagen genérica de
Héroes del Silencio.
La carrera de
Héroes del Silencio se caracterizó por una complicada relación con la prensa española, atribuida en muchos casos a su arrogancia. Las críticas contra la banda arreciaron desde sus primeros años de existencia, y fueron respondidas con contundencia por el grupo, con mensajes del estilo de: "Cuanto más nos cabreen, mejores canciones haremos". El maltrato que, según ellos, sufrieron por parte de un sector de la prensa, les llevó a un distanciamiento aún mayor, que contribuyó a reforzar su imagen trascendente, fría y distante. Ya en sus inicios, les contrarió particularmente un artículo en la revista musical
Ruta 66, que decía: "Ahora nos quieren comer el tarro con que
Héroes del Silencio (una babosísima banda local, apoyada hasta la locura) son la gran esperanza maña. Y todo porque han fichado por
EMI, señal de verdad, palabra del cielo"; fueron tachados de "banales" y "pretenciosos", además de ser considerados copias de grupos como
The Doors o
U2 (incluso llegaron a llamarlos “Los
U2 españoles”, o, simplemente, “
U3”), a lo que el grupo respondió con ácidas declaraciones o irónicamente, como cuando incluyeron en el libreto del álbum
Senda '91 una recopilación de algunas de las críticas más duras que habían recibido. No obstante, hubo quien salió en su defensa, como el escritor
Ray Loriga, que llegó a declarar: "Ser
Héroes del Silencio en este país conlleva una enorme arrogancia, y por tanto un mérito enorme". Esta difícil relación se normalizó con el retorno del grupo en 2007.
El fenómeno fan que despertó
Héroes del Silencio desde sus primeros años también fue digno de mención. Sus seguidores, caracterizados por su fidelidad, constituyeron un importante número a lo largo, especialmente, de
Europa e
Hispanoamérica. Su club oficial de fans, formado en 1994, llegó a contar con 3.000 socios y 10.000 simpatizantes. Incluso después de la disolución, su popularidad se mantuvo, creciendo incluso el número de páginas en Internet dedicadas a la banda. Esta fidelidad trajo algunos problemas a
Bunbury cuando inició su carrera en solitario, al no aceptar un sector de seguidores su continuidad como solista y la desaparición del grupo. El fenómeno quedó especialmente patente durante la gira de reencuentro, al resultar la demanda de entradas muy superior a la oferta y agotarse las existentes al poco tiempo de ponerse a la venta. Precisamente la insistencia y fidelidad de los fans después de la separación del grupo fue una de las razones argumentadas para el efímero regreso de la banda.
Este hecho propició la existencia alrededor de
Héroes del Silencio de una importante corriente de coleccionismo, compuesto por artículos relacionados con
Héroes que incluyen discografía oficial, discografía pirata, merchandising y todo tipo de objetos relacionados con la banda. La discografía pirata constituyó en sí todo un auténtico fenómeno, reconocido incluso por
EMI: se calcula que han llegado a circular hasta 44 discos piratas (no oficiales), algunos de ellos de gran calidad, que dieron lugar incluso a una página web dedicada exclusivamente a este tipo de grabaciones.
Las versiones más reseñables de temas de
Héroes realizadas por otros artistas son, entre otras, la interpretación de
Maldito duende a cargo de
Raphael en 2001,
Entre dos tierras por los grupos
Skizoo en 2008 y
Sôber en 2010 y los cantantes
Ralf Scheepers en 2020 y
Till Lindemann en 2022, y la versión de
La chispa adecuada llevada a cabo por la banda valenciana
Uzzhuaïa en 2006. También el cantante venezolano
Carlos Baute, en su videoclip
Nada se compara a ti (2009) recreó el clip de
Entre dos tierras caracterizado como
Enrique Bunbury. Además, la canción
Avalancha fue incluida como bonus en el videojuego
Guitar Hero III: Legends of Rock, y en el
Guitar Hero: On Tour para
Nintendo DS.
El principal disco de homenaje a
Héroes del Silencio se editó en 2010, cuando 22 temas de la banda y de
Enrique Bunbury fueron versionados por los artistas
Andrés Calamaro,
Ximena Sariñana,
Ariel Rot,
Pereza,
Jaime Urrutia,
Zoé,
Catupecu Machu,
Depedro,
Aterciopelados,
Adanowsky,
San Pascualito Rey,
Sôber,
Macaco,
Iván Ferreiro,
Bebe,
Quique González,
Loquillo,
Phil Manzanera,
Saúl Hernández,
Shinoflow,
Danza Invisible y
Raphael en el álbum
Hechizo, publicado en noviembre de ese año.
El boom musical originado por el fenómeno
Héroes en
Zaragoza facilitó el nacimiento de nuevas bandas, algunas directamente relacionadas con ellos, como
Las Novias y
Niños del Brasil. También, a lo largo de su carrera, fueron portada de todo tipo de revistas, como
El Gran Musical,
Rolling Stone,
Efe Eme,
Primera Línea,
Popular 1,
El País de las Tentaciones,
Heavy Rock o
Kerrang!
Como presentación del libro
Héroes del Silencio. Un fenómeno contado en primera persona, dedicado precisamente a este fenómeno, su autor,
Raúl Minchinela, escribió: "Cualquier persona mínimamente interesada en la cultura popular española debería mirar con detalle el fenómeno de
Héroes del Silencio". En 2009 el
Ayuntamiento de Zaragoza acordó, como homenaje al grupo, renombrar una de las calles del centro de la ciudad como "
Calle Héroes del Silencio".
Las actuaciones en directo son un aspecto fundamental en la carrera de
Héroes del Silencio, que va unido consustancialmente a la historia de la banda; a lo largo de su trayectoria ofrecieron más de 1000 actuaciones en directo en 16 países de
Europa y 16 de
América. Esta facilidad para el directo tuvo una importante influencia en su evolución, y ellos mismos llegaron a afirmar que también resultó perjudicial para la estabilidad del grupo. A lo largo de su carrera, participaron también en festivales de la talla del
Rock am Ring,
Monsters of Rock y
Pepsi Music. Durante estas actuaciones han compartido escenario con artistas como
Leonard Cohen,
Aerosmith,
Iron Maiden,
Bryan Adams y
Robert Plant.
A pesar de que ya tenían cierta experiencia en el panorama nacional, sus giras promocionadas por
EMI comenzaron a raíz de la grabación de su primer LP,
El mar no cesa. Los siguientes títulos son nombres genéricos que en ocasiones se subdividieron en mini-giras:
•
Gira El Mar No Cesa (1988-1990): sucedió a la grabación de su primer disco, e incluyó 150 conciertos por toda la geografía española.
•
Tour Senda (1991): denominado al principio
Senda 91, sirvió como promoción al disco
Senderos de traición, y significó más de 100 conciertos por toda
España. Culminó con una gira europea por
Alemania,
Suiza,
Bélgica y
Francia.
•
Gira Europea '92 (1992): El grupo dedicó todo el año 1992 a su promoción por
Europa, actuando en 54 conciertos en
Dinamarca,
Bélgica,
Países Bajos,
Alemania,
Suiza,
Italia,
Francia,
Reino Unido,
Austria y
Suecia. Al final de esta gira, dieron sus primeros conciertos en
México.
• La
Gira del Exceso (1993-1994): comenzó en mayo de 1993 y culminó en julio de 1994, período en el que dieron 134 conciertos divididos en tres etapas:
Europa,
México-Argentina-Chile y
Europa (Festivales).
•
Avalancha Tour (también llamado
Gira de la Conciencia, 1995-1996): la gira más larga del grupo, 152 conciertos entre
Europa y
América, tras la que anunciaron su separación.
•
Héroes del Silencio Tour 2007 (2007): fue la gira de despedida del grupo, a los 11 años de su separación. Durante los meses de septiembre y octubre recorrió las ciudades de
Ciudad de Guatemala (
Guatemala),
Buenos Aires (
Argentina),
Monterrey y
México, D. F. (
México),
Los Ángeles (
Estados Unidos), y
Zaragoza,
Sevilla y
Valencia (
España).
En 2021 la plataforma
Netflix estrenó la película documental
Héroes: Silencio y rock & roll, dirigida por
Alexis Morante, que recoge la historia de la banda con la intervención de sus miembros y vídeos inéditos. El documental fue finalista de los
Premios Forqué 2021 en la categoría de
Mejor largometraje documental, y de los
Premios Goya 2022 en la categoría de
Mejor película documental del año.
ENRIQUE BUNBURY
Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy (
Zaragoza, 1967) comenzó su actividad musical durante los primeros años de la década de los 80, formando parte de
Apocalipsis,
Rebel Waltz,
Proceso Entrópico,
Zumo de Vidrio y
Niños del Brasil, aunque su consagración llegó siendo el líder de
Héroes del Silencio. Después de la ruptura del grupo en 1996, comenzó su carrera como solista al año siguiente consolidándose como una importante figura en el ámbito musical español e hispanoamericano.
La trayectoria solista del cantante, a diferencia de
Héroes del Silencio, ha sido muy diferente en cuanto al sonido musical, manteniendo la esencia del rock, llegando a experimentar con varios ritmos, como la música electrónica o la música árabe en los primeros tiempos, pasando por la música de cabaret, las rancheras, el blues, el flamenco y los tangos, hasta referenciar géneros como la salsa, las milongas, los boleros y las cumbias en uno de sus últimos trabajos, donde homenajea a
América Latina.
En la lista de
Los 250 mejores álbumes de rock iberoamericano de la revista estadounidense
Al Borde se sitúan en el puesto 81 su álbum
Flamingos, en el 154
Pequeño y en el lugar 228
Radical sonora, además de sus cuatro álbumes de estudio con
Héroes del Silencio:
Senderos de traición (número 5),
Avalancha (número 35),
El espíritu del vino (número 117) y
El mar no cesa (número 119).
Enrique Bunbury también ha aparecido en el puesto número 119 de la lista de la revista
Rolling Stone, publicada en septiembre de 2009, como el único cantante con dos álbumes entre los diez primeros discos más influyentes de los últimos 50 años en España. Los dos discos destacados fueron
Senderos de traición (1990) en la 2ª posición y
Flamingos (2002) en 9ª posición. En 2004 fue considerado como uno de los españoles más influyentes por el periódico
El Mundo.
El apellido artístico
Bunbury proviene de un personaje de
La importancia de llamarse Ernesto, de
Oscar Wilde, como él mismo ha confirmado en diversas entrevistas y en su biografía Lo demás es silencio, escrita por
Pep Blay.
Enrique Bunbury nació en
Zaragoza en el seno de una familia burguesa, hermano de
Rafael,
Jorge y
Ana. Desde pequeño tuvo gusto por la música, armando una batería casera con lo que tenía a mano. A los 8 años vio en la televisión la película
King Creole, donde aparecía
Elvis Presley, y desde ahí quedó impactado por "
El Rey", convirtiéndose en uno de sus ídolos hasta la actualidad. Gracias a su tío y a su hermano
Rafa,
Enrique tuvo la fortuna de escuchar a los artistas más reconocidos.
Era un niño normal, con buena conducta en la escuela y excelentes notas, pero a partir de la adolescencia la vida de
Enrique tomó un giro, teniendo actitudes rebeldes, casi vandálicas hacia los demás. Le apodaban "contra" porque siempre estaba en desacuerdo con todos, con una actitud rebelde. Tuvo que enfrentarse a una falsa acusación de tráfico de drogas por parte de un cura de su colegio. Después de eso, lo expulsaron de varias instituciones durante dos años seguidos. Tras esa época, trabajó como DJ en un lugar llamado
El bandido. Logró comprarse su primer disco,
The dark side of the Moon, de
Pink Floyd.
El artista desarrolló sus primeros años entre libros: leía a
Friedrich Nietzsche, con su teoría del
Superhombre, y a
Franz Kafka (
Carta al padre). También a otros como
Rafael Alberti y
Antonio Buero Vallejo, por sus simbolismos.
William Blake,
Charles Baudelaire,
Arthur Rimbaud,
Julio Verne,
Charles Dickens,
Emilio Salgari y
Rudyard Kipling eran también de sus autores más leídos. En 1994 creó el sello independiente
A la Inversa Records. En 1996 dirigió y escribió en la revista monográfica independiente
Avalancha Magazine.
Su andadura musical formalmente comenzó a los trece años, cuando se compró su primera guitarra eléctrica con 8000 pesetas que había ahorrado y empezó a tocarla en 1980 en un grupo de colegio llamado
Apocalipsis. Compuso su canción
Maldito duende a los 14 años de edad. Luego pasó por el grupo
La Censura de Los Cuentos y siguió en otro llamado
Tres Años de Pena, donde se dedicaba a cantar, y fue ahí donde el público comenzó a conocer la voz de
Enrique. Entre 1981 y 1983 tocó la batería, fue cantante de una banda llamada
Rebel Waltz y tocó el bajo en
Proceso Entrópico, nombre que se les ocurrió viendo un viernes la aparición de un fakir comiendo cristales en el programa
Un, dos, tres de
Chicho Ibáñez Serrador. Tras dejar
Proceso Entrópico,
Bunbury pasó a ser el vocalista de un grupo llamado
Zumo de Vidrio, que se convirtió en la semilla de
Héroes del Silencio. En esa formación estaban
Enrique y
Juan Valdivia que, junto a
Pedro Andreu, acabaron formando
Héroes del Silencio en 1984. En 1986, durante unos meses, tanto
Enrique como
Pedro Andreu también formaron parte de
Niños del Brasil.
Tras grabar
Héroes del Silencio Senderos de traición y su larga gira por todo el mundo, los integrantes de la banda realizaron una pausa de más de un año en la que
Bunbury viajaría a lugares como la
India, lo que le influiría en la composición de posteriores trabajos. Luego incursionaría en la magia santera, lo que lo llevó a viajar hacia lugares como
Yucatán,
Guatemala y
Cuba. Después comenzó a interesarse por el mundo árabe y su afán lo llevó a recorrer
Túnez y
Jordania, entre otros.
Durante la gira de 1996 (que incluía conciertos de marzo a septiembre)
Bunbury, para quien el tour se estaba convirtiendo en un suplicio, decidió ir grabando maquetas en diferentes estudios americanos con la intención de hacer esos meses más llevaderos. En el tramo español de la gira, la banda llevó como teloneros al grupo colombiano
Aterciopelados, para quienes
Bunbury grabaría posteriormente coros en el álbum
La pipa de la paz (1997).
Bunbury grabó en
Los Ángeles,
San Juan de Puerto Rico y
Guatemala. Meses después se estableció en
Marruecos con ese material y allí compuso nuevos temas que dieron forma a lo que ya tenía en mente. Con el apoyo de
Phil Manzanera se marchó a
Londres para concebir
Radical sonora (1997), su álbum debut como solista.
Manzanera fue el productor y
Enrique actuó de coproductor para un disco que finalmente no convenció del todo al cantante en cuanto al sonido que mostraba.
Bunbury ha manifestado que quería que se percibieran más matices mediterráneos de los que se pueden percibir en la grabación editada. En todo caso, este primer disco en solitario de
Enrique lo separó totalmente del sonido de
Héroes. Su apuesta se acercaba a la electrónica, a la música árabe y al tecno-rock más psicodélico, acorde a grupos como
NIN,
Depeche Mode o
Massive Attack. Sin embargo, a nivel de estructuras, letras y formas de cantar no estaba tan alejado de su producción anterior.
La apuesta era arriesgada y el resultado fue dispar: la crítica lo recibió positivamente y el público le dio mayoritariamente la espalda. En la presentación del disco y de la gira en el
Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza,
Enrique fue vituperado, e incluso alguien le lanzó un trozo de adoquín, que supuestamente no se encontraba en ninguna parte del propio pabellón.
Enrique, indignado, llegó a decir que le habían aguado el concierto. En aquel concierto se escuchó a cierta parte de la multitud vitorear “Héroes, Héroes”, demostrando que parte del público de su anterior grupo no estaba dispuesta a aceptar el cambio de sonoridad de
Bunbury. La gira de
Radical sonora se convirtió en una pesadilla para
Bunbury, que sufrió una profunda crisis cuando finalizó el tour por
España, llegando incluso a plantearse abandonar la música. Se sentía incomprendido: "Necesito un público que me haga crecer como músico, no que me haga tocar toda la vida Entre dos tierras, y encima como lo hacía con
Héroes".
En marzo de 1998, por orden del gobierno nacional de
República Dominicana, se suspendió un show previsto en ese país. Según ellos, fue por incitación al consumo de drogas, porque en la contraportada del álbum aparece la frase: "Instrucciones de uso: líese un buen canuto de hachís. Escúchese a un volumen muy alto, muy a oscuras y preferiblemente cuando se esté muy solo". Fue portada en varias revistas, como
Popular 1. Esa portada fue la última que la revista dio a un artista español.
Tras este disco y todas las críticas que tuvo que soportar, se planteó abandonar la música y se refugió en la casa de verano de sus padres, donde compuso varias canciones. Decidió entonces, pasado un periodo de tiempo, arriesgar de nuevo con su siguiente álbum,
Pequeño (1999), un disco con aires de cabaret y de sonidos mediterráneos que planteó inicialmente como su último álbum: "Me propuse hacer el disco que me saliera y me salió
Pequeño. Me daba igual si la gente no lo entendía. Quería hacerlo y, si me tenía que retirar, pues me retiraba. Así me lo planteé".
La respuesta a
Pequeño comenzó a ser diferente que la recibida con
Radical sonora. Si bien el apoyo de la discográfica al disco fue más bien relativo, el disco fue calando entre el público. Canciones como
Infinito o
El viento a favor devolvieron paulatinamente a
Bunbury al primer plano de la actualidad musical. El nombre del disco se debe a que el mismo cantante lo denominó más simple y modesto, más sencillo que
Radical sonora, y mostraba quién es él verdaderamente cuando mira atrás.
El disco se grabó en
Ronda (
Málaga), en los estudios
El Cortijo, durante la primavera de 1999 y fue producido por el propio
Bunbury. Para ello creó la que fue su banda durante los siguientes seis años, formada por los integrantes de la banda de
Radical sonora salvo por el guitarrista
Alan Boguslavsky, más otros músicos (principalmente zaragozanos) incorporando una sección de vientos, violín y percusión. Además, contó con varias colaboraciones, entre ellas la de
Eva Amaral. El álbum contenía 12 canciones y convenció a crítica y público: la gira de presentación se alargó durante dos años, realizando casi cien actuaciones en total.
En esta nueva etapa participaron los músicos
Delsarte Morán,
Rafael Domínguez,
Luis Miguel Romero,
Ana Belén Estaje,
Javier García Vega,
Javier Íñigo,
Antonio Ríos,
Ramón Gacías y
Copi Corellano. Estos dos últimos tienen además una importante colaboración en la composición de algunas de las canciones del disco. Esta banda era conocida como el
Huracán Ambulante y grabó con
Bunbury el resto de su discografía en solitario hasta 2005 (excepto
Antonio Ríos).
Así,
Bunbury se reconcilió con el público y abrió el espectro a personas de diferentes edades.
Pequeño fue
Disco de platino al llegar a las 100.000 copias vendidas en
España. Lo mismo ocurrió con su anterior trabajo,
Radical sonora, y con él tuvo más notoriedad en países como
México y
Argentina, en donde ya se comenzaba a gestar un artista reconocido.
Se editaron CD-singles que contenían varios temas, inéditos, remixes, pruebas de sonido, maquetas, en lo que finalmente se denominó
Caja de singles. En total eran cinco discos que contenían más de 30 canciones, entre las que destacan las caras B de
Pequeño como
Luna o
Voy a perder la cabeza por tu amor. Las canciones inéditas eran en total 15, repartidas a lo largo de los cinco discos.
Mientras todavía estaba de gira
Enrique públicó un álbum en directo en formato CD y DVD grabado en abril de 2000 en el
Hard Rock Café de
Ciudad de México titulado
Pequeño cabaret ambulante. Con él pretendía reflejar el espíritu de “la gira que más he disfrutado en mi vida”. Terminada la etapa de
Pequeño,
Bunbury se trasladó a
Tarragona a componer su tercer disco en estudio. A los 20 años de la publicación de este trabajo, es considerado como el despegue definitivo de la carrera del artista maño en solitario tras abandonar
Héroes del Silencio, cuando publicó
Radical sonora recibiendo una acogida irregular.
Enrique se tomó casi nueve meses para realizar su siguiente y complejo disco,
Flamingos (2002), en el que hay canciones con más de 150 pistas de sonido. La preproducción del disco tuvo lugar en
Molinos (
Teruel) de junio a septiembre de 2001, y en ella se grabaron todas las canciones del corte final más una serie de temas que hasta el momento no han visto la luz de forma oficial, aunque sí están disponibles en el disco pirata
Flamingos vs Bizarros (2003). Algunas de las pistas que se realizaron se emplearon en la producción final aunque muchas se tuvieron que grabar nuevamente, la grabación y las mezclas finales del disco se produjeron en los estudios
Music Lan, en
Avinyonet de Puigventós (
Girona) entre noviembre de 2001 y febrero de 2002.
Bunbury contó con su banda de ocho músicos y la colaboración de numerosos amigos como
Jaime Urrutia,
Quimi Portet,
Shuarma (
Elefantes),
Carlos Ann,
Kepa Junkera,
Adrià Puntí,
Pedro Andreu, entre otros. Todos dejaron su huella en un disco denso, marcado por la ruptura matrimonial de un
Bunbury que posa vestido de boxeador para la portada. Canciones como
Contar contigo o
No se fíe responden a esa imagen de luchador aún con ganas de pelea. Se ha considerado que el disco en su conjunto es una metáfora de su separación sentimental.
Con este disco
Bunbury se transformaba en todo un icono del mundo de la música en su carrera solista:
Flamingos fue
Disco de oro a su salida, consiguiendo el éxito en
México y
Argentina. Además rápidamente se agotaron las entradas para los primeros conciertos en
España y en varias capitales mexicanas se formaron largas colas para que
Bunbury firmase autógrafos; la gira del disco duró un año y medio, con más de 150 conciertos y más de 300.000 discos vendidos entre
España y
América.
Este álbum definitivamente le abrió nuevos rumbos en su trayectoria musical.
Bunbury estuvo girando con su banda durante 2002 y 2003 por importantes escenarios de
México (
Auditorio Nacional),
Argentina (
Estadio Obras) o
Nueva York (
Central Park). La culminación de esta etapa musical fue el DVD que se publicó en septiembre de 2003, titulado
Una cita en Flamingos y que recogía dos conciertos en
España: el de
Zaragoza durante las
Fiestas del Pilar en la propia
Plaza del Pilar, y el otro de los que cerró la gira de 2002 en el
Palacio de los Congresos, en
Madrid. Se presentaba como contenido extra del DVD una entrevista a los integrantes del
Huracán Ambulante.
Al final de la gira y antes de empezar a trabajar en su próximo disco de estudio
Bunbury se reunió con
Carlos Ann,
Shuarma y
Morti para grabar el disco
Bushido, álbum que se grabó en menos de dos semanas en una masía de
Tarragona. Finalmente salió a principios del año 2004. Los músicos decidieron encerrarse a dejar fluir su creatividad en sus diferentes estilos, creando 15 canciones cantadas por los cuatro españoles, donde destacaban canciones como
La felicidad,
Magenta,
Te esperaré y composiciones del zaragozano como
Sex food y
Desmejorado (este último versionado por
Raphael).
El que fue cuarto disco de estudio de la carrera en solitario de
Bunbury se gestó a lo largo de 2003. Una gran parte de las composiciones cobraron forma durante el viaje que el propio
Bunbury realizó a lo largo de toda
Iberoamérica ese año, y otras se compusieron en su ciudad natal y otros lugares de
España. La preproducción del disco se realizó en
Cuarte de Huerva (
Zaragoza) durante el otoño de 2003, y a ella se presentó
Bunbury con casi cien temas de los que finalmente eligió 19, más una versión (
Voces de tango) del grupo zaragozano
Más Birras que lideraba el malogrado
Mauricio Aznar.
En 2004 se editó
El viaje a ninguna parte, un disco doble con múltiples influencias provenientes de diversos lugares, con ritmos, música y letras en las que podemos encontrar desde tangos a corridos, pasando por el blues. El propio
Bunbury ha confesado que es uno de sus discos más representativos. El disco volvió a llevar aparejada una larga gira, en la que volvió a recorrer ambas partes latinas del
Atlántico en toda su extensión. Nuevamente recibió el
Disco de oro, esta vez en el país azteca con 50.000 copias vendidas.
El título del disco, homónimo de una obra y película del actor y director
Fernando Fernán Gómez, al que dedicó el disco, dejaba entrever la admiración del músico por los artistas errantes, que presentaban su obra a lo largo de pueblos y ciudades sólo con sus instrumentos y su talento. Para materializarlo se realizó la gira
Freak Show, una serie de conciertos donde la banda únicamente precisaba un solar para instalar las diversas carpas del espectáculo, que se desplazó por distintas ciudades de España emulando a aquellos artistas errantes que
Fernán Gómez plasmaba en su obra.
Esta mini-gira (cinco ciudades y seis conciertos) se desarrolló a finales de 2004. Se puede decir que fue un "spin-off" de
El viaje a ninguna parte, materializando la idea que previamente tenía
Bunbury en mente, una gira ambulante en su más pura expresión. Para ello contó con la caravana circense del
Circo Raluy, que ya antes había servido para la sesión de fotografías del disco. El recinto que se preparó contaba con una carpa para el concierto en sí mismo, junto con un cuadrilátero donde se simulaba una lucha mexicana, una zona para hacer lucha de pulso y otras áreas.
Los conciertos en sí, con un repertorio basado en el disco editado ese año, contaban con una serie de artistas invitados que cantaban tanto temas propios como del propio
Bunbury de forma conjunta.
Carlos Ann,
Nacho Vegas,
Adrià Puntí,
Iván Ferreiro y
Mercedes Ferrer participaron de esa forma en la gira. En 2005 salió al mercado un CD+DVD que recogía lo que fue el
Freak Show. El DVD, que duraba casi unas dos horas y media, recogía
La película, donde se entrevistaba a todos los participantes del show, se analizaba en profundidad cómo se gestó y desarrolló la idea de la gira, y se acompañó de una serie de temas en directo de los conciertos. Como material adicional se incluyó una entrevista al propio
Bunbury con preguntas que los aficionados formularon a través de la web oficial del cantante y poemas recitados por el mismo. El CD incluyó una selección de 15 temas extraídos de los 6 conciertos que se realizaron.
Durante 2005 se retomó la gira de presentación del disco, una vez editado el CD+DVD del
Freak Show. Antes de ello, se realizó un único concierto para presentar el disco, dedicado al poeta
Leopoldo María Panero, realizado por el propio
Bunbury junto con
Carlos Ann,
Bruno Galindo y
José María Ponce. Este disco fue uno de los proyectos en los que se involucró durante 2004, y era el segundo trabajo de este estilo (colaboración de varios artistas), después de
Bushido (2003). Además durante estos años proliferaron las colaboraciones con otros artistas y el proyecto de
Los Chulis, conformando unos años de actividad artística muy notable.
En cualquier caso la gira iba a ser de nuevo extensa tanto en
España como en
Iberoamérica, incluyendo dos conciertos en
Japón, donde
Bunbury tocaba por primera vez. Como se supo con posterioridad, el cansancio físico y mental empezó a pasar factura al zaragozano, quien desde el año 1999 prácticamente no había descansado de hacer discos, colaboraciones y giras (en total realizó en ese período previo más de 250 conciertos). La oficina de contratación quiso forzar para que cumpliera con los compromisos en contra de su opinión, y finalmente fue él mismo desde su página web quien anunció la disolución de
El Huracán Ambulante (la banda que le acompañaba durante los últimos ocho años), la cancelación del resto de su gira por
España y
América (salvo dos conciertos, en
Zuera y
Cambrils) y su temporal retiro, sin fecha de regreso, de los escenarios. Después de esto, desapareció la oficina de gestión que tramitaba los asuntos de las giras y conciertos (
Solo & Management), creándose la nueva oficina
Rock & Chicken, gestionada principalmente por
Nacho Royo y que corrió con la organización de los conciertos de
Héroes del Silencio de 2007, y sigue manteniéndose como management del cantante.
En el primero de los dos conciertos de despedida del final inesperado de gira (
Zuera y
Cambrils) el cantante se retiró en el quinto tema (
Sácame de aquí perteneciente a su disco
Flamingos) para no volver, suspendiendo además el segundo y último concierto de la etapa que cerraba. Ésta era la tercera ocasión en la que el cantante no completaba una actuación en la provincia de
Zaragoza. La primera tuvo lugar en 2003, en la sala
Oasis. Después de que se cancelara el que iba a ser primer concierto de aquel año en
Vila-Real, se organizó un concierto en la citada sala que finalizó abruptamente durante el séptimo tema
Infinito. Durante el tiempo que estuvo en el escenario se pudo comprobar que el cantante tenía problemas con el retorno del sonido. La segunda ocasión tuvo lugar en 2004, en el concierto que dio durante las
Fiestas del Pilar en el
Paseo de la Independencia. En este caso no se completó la segunda parte del concierto ya que después de aproximadamente una hora la banda se retiró y no volvió al escenario.
En 2006 debería haber salido al mercado un disco inédito bajo el nombre de
Judas, pero tras tomarse una pausa indefinida en su carrera, en febrero de 2006
Bunbury sacó a la venta
Canciones 1996-2006, un recopilatorio de temas de sus álbumes en solitario en formato CD y DVD, donde logra ser
Disco de oro a los pocos días de su publicación. Durante este año realizó colaboraciones en los discos de varios grupos, como
Revólver o
Quique González. También colaboró en el último disco/recopilatorio de
Pereza llamado
Los amigos de los animales. Participó también en el disco de
Jaime Urrutia El muchacho eléctrico, en su tema
Nada por aquí y en el videoclip de la propia canción, rodado principalmente en la antigua estación de tren de
Entrevías, en
Madrid.
En 2006
Enrique Bunbury y
Nacho Vegas se encontraron en el
Puerto de Santa María (
Cádiz), y con la ayuda de
Paco el Loco grabaron un disco doble:
El tiempo de las cerezas.
Bunbury rescató algunas canciones del que iba a ser su próximo disco de estudio,
Judas, que finalmente no vio la luz. Con otras nuevas composiciones lanzó un disco que recibió buenas críticas en general. El título inicial era
Bunbury y Vegas (aunque también se barajó la posibilidad de que fuese al revés,
Vegas y Bunbury). Finalmente se publicó, con su título definitivo, en septiembre de 2006. Se lanzó como primer single
Días extraños, del propio
Nacho Vegas. Además se editaron como vídeos oficiales los de las canciones
No fue bueno, pero fue lo mejor y
Welcome to callejón sin salida. En
México se filmaría también el videoclip de
Puta desagradecida, para promocionar el disco en dicho país.
Se anunciaron cinco conciertos en el teatro
Metropolitan de
México DF y uno en el
Liceo de Barcelona. De esta forma se confirmaba lo que ambos artistas apuntaban en las entrevistas previas al lanzamiento: que si había presentación en directo "será para algún concierto muy puntual". Aún con todo se acabó editando un DVD esta mini-gira (
Liceu BCN 30 de noviembre de 2006) que contenía la práctica totalidad del concierto de
Barcelona, junto con los bises extraídos de las actuaciones de
México D.F. Según parece, fue en este concierto de
Barcelona cuando se confirmó que iba a haber reunión de
Héroes del Silencio para realizar una gira de pocos conciertos (a la postre fueron diez) durante el año 2007. Quedaba frustrado de esta forma el concierto del grupo que se quería realizar durante la
Expo 2008 de Zaragoza.
La banda que acompañó a
Bunbury y
Vegas en los conciertos estaba formada por integrantes de las respectivas bandas de ambos cuando tocaban en solitario. Dos integrantes de esa banda (
Álvaro Suite y
Jorge Rebenaque) acabaron formando parte de la actual que acompaña a
Bunbury,
Los Santos Inocentes. Esta última tomó forma en la grabación del disco posterior a la gira reunión de
Héroes del silencio (
Hellville de Luxe-2008), y se mantiene hasta la actualidad.
El título del quinto álbum de estudio de
Bunbury,
Hellville de Luxe, proviene del nombre de la casa-estudio que el cantante tenía en
El Puerto de Santa María, su residencia hasta que decidió mudarse a
Los Ángeles. Salió a la venta en octubre de 2008, después de empezada la gira de presentación y con varios meses de retraso respecto de la grabación, que tuvo lugar durante la primera parte de 2008. La producción corrió a cargo de
Phil Manzanera, fue grabado y mezclado en los estudios
Music Lan de
Avinyonet de Puigventós (
Girona), y masterizado en
Sterling Sound (
Nueva York). Curiosamente,
Bunbury volvió a contar con
Manzanera en la producción después de estar con
Héroes del Silencio, al igual que hiciera con
Radical sonora en 1997. En este caso delegó totalmente (en
Radical sonora actuaba de coproductor). El disco fue editado también en vinilo, siendo el primero desde
Avalancha con
Héroes, en una edición más completa que el formato CD (15 canciones en vez de 11), limitada y que se agotó el mismo día que se puso a la venta, por eso se tuvo que reeditar nuevamente. El formato se pudo volver a conseguir con la caja de vinilos editada en 2011, la cual recoge toda su discografía de estudio hasta el año 2010.
El primer single fue
El hombre delgado que no flaqueará jamás, que se presentó en agosto de 2008 en un programa especial de la cadena
Rock & Gol, presentado por
Juan Pablo Ordúñez. Distintos medios de comunicación acusaron a
Bunbury de plagio en este tema al utilizar versos extraídos de dos poemarios de
Pedro Casariego. El artista reconoció la utilización de dichos versos, y se defendió del mismo argumentando que "dos frases no hacen plagio".
También estrenó nueva banda, tras la disolución de
El Huracán Ambulante, que le había acompañado durante la gira de promoción
Hellville de Tour. La nueva banda fue conformada por
Álvaro Suite,
Robert Castellanos,
Jorge ‘Rebe’ Rebenaque,
Ramón Gacías y
Jordi Mena. El concierto inaugural de la gira se celebró en septiembre de 2008 en
Zaragoza; en febrero visitó
Norteamérica, cuya primera parte de la gira concluyó en abril de 2009 en
México DF. En este tour fue la primera y única vez que el cantante dio un concierto en
Polonia. Durante esa época recibió por parte de la discográfica
EMI, el
Disco de diamante por haber vendido de más de 1 millón de discos durante su carrera en solitario y además el álbum alcanzó el
número 1 en descargas digitales y ventas en formato físico en
España y número 1 en las listas de
México. En ambos países logró ser
Disco de oro.
En la primavera de 2009, antes de continuar con la gira, grabó su sexto disco de estudio,
Las consecuencias, nuevamente en los estudios
Music Lan. En noviembre de ese año, tras casi dos años de gira en los que ofreció 70 conciertos en la docena de países recorridos, el artista puso fin a su espectáculo
Hellville de Tour con un concierto gratuito en el
Estadio Azteca de
México, D. F. en el que congregó a 90.000 personas. El disco oficial en directo de la gira finalmente no se editó, a pesar de que se había grabado y masterizado según declaraciones del propio cantante. Fue la segunda vez que esto ocurría esto tras la gira de
Radical sonora, ya que del resto de giras que ha realizado, solo o con
Héroes del Silencio, siempre se ha editado oficialmente algún trabajo de audio o vídeo.
A principios de junio de 2009, se anunció que el nuevo disco de
Bunbury, producido por él mismo, vería la luz a finales de octubre. Finalmente el lanzamiento del disco,
Las consecuencias, se produjo en febrero de 2010. Nuevamente se editaba en formato vinilo, CD y online, y además el orden de las canciones del disco estaba orientado a satisfacer las características de este formato, con dos caras diferenciadas para un total de 10 canciones. La versión digital del álbum contó con una canción adicional,
Los amantes. Los más aficionados han especulado con la posibilidad de que algunos temas ya estuvieran compuestos cuando se grabó
Hellville de Luxe; el propio
Bunbury reconoció que presentó a
Phil Manzanera para la producción bastantes más temas de los 15 que finalmente se grabaron para aquel disco, y que su productor y amigo rechazó varios, quizá porque no encajaban con el perfil de sonido que quería dar a aquel disco.
Las consecuencias contó con la colaboración de
Miren Iza, cantante del grupo
Tulsa, en varios temas. El disco cerró lo que el propio cantante ha denominado como
Canciones del Puerto, en alusión a su lugar de residencia en aquel entonces, el
Puerto de Santa María, y que incluirían los temas de este disco y los dos anteriores (
Hellville de Luxe y
El tiempo de las cerezas).
Previamente, en enero salió a la luz el vídeo
Frente a frente, versión de una canción de
Jeanette, dirigido por
Juan Antonio Bayona, y correspondiente al primer single del nuevo proyecto discográfico, en el que contó con el cameo de la propia
Jeanette. Como en otras canciones de
Las consecuencias, en esta intervino también
Miren Iza.
En su primera semana en venta el disco llegó a lo más alto en
España y
México, siendo
número 1 en
España tanto en ventas físicas (formato vinilo y CD) como digitales. En
México fue
Disco de oro (30.000 copias vendidas) en el mismo día de su lanzamiento. El éxito del disco a nivel comercial resultó relativamente inesperado para el cantante, que antes del lanzamiento declaraba que creía que sería un disco de culto que sólo apreciarían sus mayores fans, "una obra muy poco inmediata" poco accesible para el gran público. "Va a gustar a unos pocos, mucho, y a otros muchos, poco. Pero advierto, no soy bueno adivinando el futuro. Es un álbum difícil, lento, íntimo... No sé hasta qué punto radiable".
En abril,
Bunbury grabó un concierto especial en 3D, para el
Canal+ 3D, siendo el primer canal de televisión español en implementar esta tecnología para un evento televisivo. La realización constaba de un escenario circular de tres ambientes distintos adaptándose al repertorio del cantante; el primer decorado ambientado en un cementerio, en una zona desértica; en el segundo había una avioneta estrellada en el lugar; y finalmente el último está ambientado en un motel en medio de una carretera. Dirigido por
Paco Plaza, fue estrenado a finales de mayo, además de exhibirse en centros
FNAC y en cines.
La gira de presentación,
Las Consecuencias Tour se desarrolló a lo largo de 2010, con una primera parte centrada en pequeños escenarios a lo largo de
Estados Unidos para posteriormente recorrer una vez más buena parte de
Iberoamérica. La intención era prolongarla durante 2011 pero finalmente no fue así por motivos personales del cantante. Debido a ello la presentación en
España fue muy escasa comparada con la de otras ocasiones, actuando únicamente en cinco ciudades para un total de nueve conciertos.
Gran Rex, que salió a la venta en 2011, supuso el disco en directo de la gira de presentación de
Las consecuencias. Producido por el propio
Bunbury, contó con la ayuda de
Ramón Gacías, su mano derecha en toda su etapa en solitario. Para editarlo se grabaron los tres conciertos que ofrecidos en el teatro
Gran Rex de
Buenos Aires en de noviembre de 2010, y se lanzó al mercado en el formato de doble CD, edición digital y triple vinilo (este último en una serie numerada y limitada). Una vez más la distribución de las canciones estaba más pensada para el vinilo que para el CD. Se trataba de un disco de 24 canciones, que contenía temas de todos sus discos.
También ofreció cinco temas adicionales en su página oficial de
Facebook, lo que daría un total de 29 canciones para una duración aproximada de dos horas y media. No hubo edición en formato vídeo de todo el concierto, pero sí se acompañó la edición de vinilo con un DVD (
Lo que más te gustó de mí) con algunas escenas grabadas por el cantante junto con cinco temas en directo. El disco fue
número 1 en las listas de
España y número 2 en
México.
Fue editado por la compañía discográfica
EMI. Con posterioridad se supo que este trabajo significaba el fin de la relación contractual entre el cantante y la compañía después de 24 años, desde el inicio de la etapa con
Héroes del Silencio. El disco representó también un punto y aparte artístico, de ahí que tenga un cierto carácter recopilatorio puesto el cantante manifestó que quería imprimir a sus siguientes discos un nuevo sonido que dejara atrás la última etapa bautizada como
Canciones del Puerto. Durante esta época también se publicó el documental
Porque las cosas cambian, material donde se reflejaba la trayectoria artística del cantante.
EMI editó en vinilo un set recopilatorio a finales de 2011 que recogía toda la discografía de estudio de
Bunbury hasta ese momento. Incluía sus seis primeros discos más
El tiempo de las cerezas, grabado con
Nacho Vegas. Suponía la primera edición en vinilo de los cuatro primeros discos del cantante y
El tiempo de las cerezas. Este lanzamiento vendría a satisfacer la pretensión del propio cantante, que quería que toda su discografía se pudiera encontrar en vinilo. Todos los discos fueron editados en formato de doble vinilo (excepto el álbum
Las consecuencias, que consta de un solo vinilo), formato que no encaja del todo con los discos de menor duración, ya que en éstos una de las caras del disco quedaba sin grabación alguna. La caja se acompañó de un libro firmado por
Juanjo Ordás, donde se analizaba cada álbum de forma detallada.
En mayo de 2011 el cantante publicó un vídeo en su
Facebook, donde comentaba que estaba grabando el nuevo material discográfico, lo que sería el séptimo disco de
Bunbury en solitario que se tituló
Licenciado Cantinas; se grabó en los estudios
Sonic Ranch de
Texas durante la primavera estadounidense, producido por él mismo, y contó con las colaboraciones especiales de
Dave Hidalgo,
Flaco Jiménez,
Charlie Mussleehite y
Elíades Ochoa. Se rodeó de su banda habitual más el percusionista
Quino Béjar, quien declaró: "grabar lo nuevo de
Bunbury ha sido una gozada".
Se puso a la venta en diciembre del mismo año, editado por
OCESA y con 15 canciones, versiones todas ellas de temas hispanoamericanos. Nuevamente, como en los discos anteriores, se editó en formato CD, vinilo y en línea, otra vez con el vinilo de edición limitada. Como primer single se eligió el tema
Ódiame, al que siguieron
Llévame,
Animas que no amanezca,
El solitario (Diario de un borracho) y
Pa'llegar a tu lado. De este último se grabaron dos vídeos distintos. El álbum fue
Disco de oro en
España y
México. De forma previa al lanzamiento se pudo visualizar el documental
Las venas abiertas del Licenciado Cantinas, cuyo título emulaba al de la obra del uruguayo
Eduardo Galeano,
Las venas abiertas de América Latina. En él se recogía el proceso de grabación del álbum y se entrevistó al propio
Bunbury y el resto de los integrantes de su banda.
Durante la gira de presentación se estrenó el cortometraje
Licenciado Cantinas: The movie, narrando la historia de un escenario apocalíptico relacionado con la creencia maya del final del mundo del 21 de diciembre de 2012. El propio cantante es el protagonista del corto, quien encara el personaje llamado
Licenciado Cantinas. Fue dirigido por
Alexis Morante, quien ya ha trabajado con él en varios videoclips suyos. El filme fue galardonado en el
Musiclip Festival en la categoría
Mejor cortometraje musical.
Bunbury ha comentado que el disco sería el comienzo de una nueva etapa en lo musical, dejando atrás el sonido que caracterizó a las
Canciones del Puerto. El cantante ha añadido que llevaba unos diez años queriendo grabar este disco, y que por las circunstancias que se daban decidió hacerlo en ese momento. De las 60 canciones que aproximadamente tenía en mente se quedó con las 15 finales para construir un disco "conceptual" según sus palabras, dividido en cuatro partes y que de alguna forma narrase la historia del personaje ficticio
Licenciado Cantinas. Todos los temas, unos más conocidos que otros, los escuchó a lo largo de las numerosas estancias y viajes por el centro y sur de
América, y en él recurrió a géneros como el vals peruano, el tango, la salsa nuyorican, el bolero o el tex-mex. Entre las canciones representadas, se encontraba
Chacarera de un triste, de
Atahualpa Yupanki y el corte de difusión fue
Ódiame, una canción original de
Federico Barreto y
Rafael Otero López, conocida por la interpretación a cargo de
Julio Jaramillo.
La gira de presentación del disco,
Licenciado Cantinas Tour comenzó en
España en enero de 2012, aunque se realizaron conciertos previos a la edición del disco en los meses de noviembre y diciembre de 2011 en
Estados Unidos. Durante la gira se recorrieron además
Estados Unidos y numerosos países latinoamericanos. En declaraciones realizadas por
Bunbury durante la gira comentó que
Quino Béjar había pasado a ser un integrante más de su banda
Los Santos Inocentes.
En el verano de 2012 se editó
Licenciado Cantinas - Reposado special edition box set. Incluía el CD original, un libreto de 28 páginas con fotos y textos inéditos, un DVD con los videoclips rodados para los singles del álbum, el mediometraje
Licenciado Cantinas - The movie, y el documental
Las venas abiertas del Licenciado Cantinas, junto con un CD que incluía versiones en directo de la práctica totalidad de los temas del disco. Estas canciones fueron extraídas de conciertos de la gira y de pruebas de sonido de los shows realizados (11 temas en total). La caja se acompañaba además de dos vasos de tequila serigrafiados.
En octubre de 2013 salió a la venta su octavo material de estudio,
Palosanto, un disco de cambio personal y sonido particular. Editado por
OCESA, y distribuido por
Warner Music. Fue compuesto entre 2010 y 2013, y se da la particularidad de que las primeras maquetas originales fueron robadas cuando asaltaron la vivienda del cantante en
Los Ángeles y robaron su ordenador personal,
Bunbury afirmó: "Ahora lo tengo que reconstruir mentalmente...no voy a recuperar el archivo al cien por cien. Lo voy a recuperar de otra forma y en ese momento va a aparecer una canción nueva; creo que puede ser interesantísimo". El disco se grabó en los
Phantom Vox Studios de
Los Ángeles con su banda habitual
Los Santos Inocentes, y fue producido por el propio
Bunbury. Contaba con arreglos de cuerda, que se pueden encontrar en grabaciones previas de
Bunbury, pero como novedad había arreglos vocales en algunos temas a cargo de un trío góspel femenino. Esto sí era una novedad dentro de su carrera musical. Con este nuevo material consiguió el
Disco de oro en
España y además en
México obtuvo
Disco de platino.
El álbum estaba formado por 15 canciones editadas en formato CD, CD digipak y en doble vinilo. El vinilo explica mejor la estructura que
Bunbury quiso dar al disco.
Palosanto, que según comentó el cantante pudo ser doble con al menos 20 temas, estaba dividido en dos partes. En su escrito personal de presentación del disco explicaba que la primera parte era de un sonido más tecnológico y digital, y la segunda era más orgánica. El digipak y la edición vinilo se acompañaron de un segundo CD,
Cualquier tiempo pasado.... Live 2011-2012, que incluyó 11 temas en directo de la gira de presentación del disco
Licenciado Cantinas. Eran versiones en directo de canciones de toda su discografía en solitario, en algunos casos muy distintas del tema grabado originalmente. Su primer vídeo promocional fue
Despierta, que se lanzó en septiembre de 2013, y fue censurado temporalmente en
España. Aunque se desconocen los motivos oficialmente, al poco tiempo volvió a estar disponible su visionado. Los siguientes singles y videoclips fueron:
Más alto que nosotros sólo el cielo,
Los inmortales,
Salvavidas y
Prisioneros. En diciembre presentó su marca de ropa para niños, llamada
Bunbury Kids.
En enero de 2014 en
México comenzó la gira del disco,
Palosanto Tour en
El Plaza Condesa, Distrito Federal. El mismo
Bunbury afirmó que la gira no sería tan extensa como la previa de 2011-2012 por razones personales, y se desarrollaría a lo largo de 2014 por todo el continente americano y
España. La primera parte de
Palosanto Tour logró reunir a más de 100 mil personas en un total de 13 conciertos en el país azteca. La segunda parte continuó visitando los países de
República Dominicana,
Guatemala,
Honduras,
El Salvador,
Costa Rica,
Colombia,
Ecuador,
Perú,
Chile y cerrando su gira por
América en el mítico estadio
Luna Park en
Buenos Aires,
Argentina. El tramo de la gira por
España tuvo algunos inconvenientes debido a cancelaciones de varios conciertos a raíz de una operación quirúrgica a la que tuvo ser sometido su guitarrista
Jordi Mena y también por cuestiones climáticas; por eso
Bunbury reprogramó los conciertos para el mes de diciembre. El músico más tarde se embarcó en el antepenúltimo tramo del tour recorriendo los puntos más importantes de
Estados Unidos. En enero de 2020 lanzó el single
Deseos de usar y tirar como adelanto de su próximo disco, que definió como "muy importante para mí y tremendamente personal".
Al término del tour en
Estados Unidos, en los meses de octubre y noviembre,
Bunbury recorrió algunas ciudades de
México junto al músico argentino
Andrés Calamaro en una mini-gira. Los dos ya se habían subido en reiteradas ocasiones al escenario como invitados, el más convocante de ellos en abril en el
Luna Park en el cierre de la primera parte de la gira de
Palosanto. Según el mismo
Bunbury, la gira había sido pensada desde hacía ya muchos años por la insistencia de un promotor mexicano, pero era muy complicado que dos músicos coincidan en fechas en el lanzamiento de su álbum. En la gira interpretaron sus temas cada uno por separado y al final del show se juntaban a cantar temas propios y de otros artistas- Lo más destacado fue el homenaje que le rindieron al músico
Gustavo Cerati, tocando su canción
Crimen.
En octubre de 2014 se anunció la salida de nuevo material discográfico titulado
Madrid, Área 51. Álbum en vivo grabado en junio de 2014 en el
Palacio de los Deportes de Madrid, con la participación de los músicos
Iván Ferreiro y
Quique González ante 15 mil personas, con fecha de lanzamiento programada para noviembre de 2014 en formato doble CD + doble DVD. El trabajo recogía el concierto del músico aragonés en el
Palacio de los Deportes, más un documental titulado
Expediente Palosanto que revelaba las entrañas de este espectáculo. Cabe además recalcar que éste fue el primer trabajo en vivo de
Bunbury que se editó en formato Blu-Ray en alta definición, en una edición de un solo disco y que no incluyó los CD de audio.
En noviembre, en su página oficial
Enrique Bunbury publicó un comunicado donde explicaba su retiro indefinido de los escenarios, al término de la gira de
Palosanto. Señaló que 2015 tendría otros proyectos por diferentes motivos personales y extra personales. Así éste será su segundo alejamiento de los escenarios después del término antes de tiempo de su gira del disco
El viaje a ninguna parte en 2005.
En marzo de 2015 se dio a conocer la noticia de la salida de
Hijos del pueblo, disco grabado en directo durante la gira que realizó junto a
Andrés Calamaro durante 2014 en
México, siendo publicado en abril. El primer adelanto fue la versión de
Crimen, tema en homenaje a
Gustavo Cerati, que se pudo escuchar a partir de mediados de marzo.
En el segundo semestre de 2015 se dio a conocer, la esperada grabación de un concierto acústico en los estudios de
MTV en
México bajo la conocida modalidad
MTV Unplugged. Dicho concierto se grabó en septiembre de 2015 y se caracterizó por contar con un repertorio de canciones poco usual distinto al interpretado en las anteriores presentaciones en vivo.
Bunbury expresó en una entrevista previa su deseo de renovar su repertorio de canciones en vivo, pues consideraba que había canciones que se habían interpretado ya demasiadas veces. Se caracterizó por incluir 5 temas de su discografía con
Héroes del Silencio, así como temas poco comunes de su carrera como solista, sin incluir canciones de los álbumes
Pequeño,
Flamingos y
El viaje a ninguna parte. El concierto contó con la participación de invitados especiales como
Carla Morrison,
Robbi Draco Rosa,
Vetusta Morla,
León Larregui y
Pepe Aguilar. Se emitió por el canal
MTV Latinoamérica en noviembre de 2015, y posteriormente salió a la venta bajo el nombre
MTV Unplugged: El libro de las mutaciones en formatos CD, DVD, vinilo, Blu-ray y online. De este álbum surgió la gira musical
Mutaciones Tour 2016, donde el artista celebró sus 30 años de trayectoria musical. En noviembre recibió por segunda vez el premio al
Mejor artista español en los
MTV Europe Music Awards 2016 celebrados en
Países Bajos.
En noviembre de 2016, salieron publicados los álbumes recopilatorios
Archivos Vol. 1: Tributos y BSOs y
Archivos Vol. 2: Duetos, donde reunió en el primer álbum, bandas sonoras hechas para cine, teatro, televisión, y también canciones versionadas de otros artistas. El segundo disco contenía exclusivamente duetos que
Bunbury ha hecho a lo largo de su carrera en colaboración con artistas como
Andrés Calamaro,
Zoé,
Jaime Urrutia,
Quique González,
Pereza,
Elefantes, entre otros.
En agosto de 2017 mediante sus redes sociales se dio a conocer la noticia del lanzamiento del noveno álbum de estudio del cantante,
Expectativas, mediante un cortometraje que mostraba el proceso de grabación y la intimidad de los músicos. En octubre de 2017,
Bunbury sacó al mercado su disco
Expectativas, publicado con el sello
Ocesa/
Warner, en el cual creó una mezcla de sonidos que mantenía la esencia de su música. En noviembre de 2018 el disco fue reconocido como el
Mejor álbum de rock en la 19.ª edición de los
Premios Grammy Latinos. El artista agradeció el premio recordando a sus compañeros de
Héroes del Silencio y realizando un repaso de los "logros obtenidos" a lo largo de su carrera musical.
En mayo de 2019 editó el álbum en vivo
California Live!!!, grabado durante los conciertos que tuvieron lugar en abril de 2018 en
San Francisco,
Anaheim,
Los Ángeles y
San Diego, parte del
Ex-Tour 17-19. Este disco fue adelantado con el single
La Ceremonia de la Confusión, que sonó por primera vez en abril, y salió en formatos digital, CD y doble vinilo color mármol + CD (este último contenía una versión extra del tema El mar no cesa).
En enero de 2020 se produjo el lanzamiento de su siguiente material de estudio,
Posible.
Deseos de usar y tirar fue el primer adelanto de esta nueva producción que dejaba entrever una nueva faceta de
Bunbury. Más adelante mencionó en sus redes sociales que consideraba al single como un trabajo "muy importante para mí y tremendamente personal".
Posible fue un álbum matizado de piezas electrónicas, en el que
Bunbury "mira al presente" y mostraba su "manera de sentir el día de hoy". A medida que el disco maduraba se podían escuchar unas letras tremendamente serias y profundas con sonidos de fondo matizados por electrónica vintage que se acoplaban al contenido del presente. Posteriormente editaría como singles
Hombre de acción en febrero,
Cualquiera en su sano juicio (se habría vuelto loco por ti) en marzo,
Las palabras en abril, y presentó a finales de junio
Como un millón de dólares.
En 2020, el libro
El método Bunbury pone en entredicho parte de la carrera del cantautor, poniendo bajo sospecha a un total de 37 canciones por supuesto plagio a través de citas de otros autores no reconocidas. El autor de la investigación,
Fernando del Val, contabilizó hasta 539 versos y aseguró en una entrevista que "buena parte de las letras que
Bunbury ha escrito se compone de fragmentos de escritores a los que no cita".
Durante el verano de 2020 y ante la imposibilidad de la gira de presentación de
Posible debido a la pandemia, se dio a conocer que
Enrique se encontraba trabajando en un nuevo álbum, apenas unos meses después de la salida de
Posible. En octubre, a través de sus redes sociales, se hizo público el nombre del álbum,
Curso de levitación intensivo, el nombre de las 10 canciones que lo conformarían, la portada, así como la fecha de publicación.
En diciembre de 2020 se lanzó el disco
Curso de levitación intensivo sin ningún adelanto previo; posteriormente se fueron publicando algunos singles que el propio
Bunbury definió como -atrasos-, siendo el primero
El precio que hay que pagar. Para este trabajo, además de trabajar con
Los Santos Inocentes, contó con músicos de jazz experimental. La transición sonora que va de
Posible a
Curso de levitación intensivo no es radical: la electrónica sigue siendo clave, si bien, en la atmósfera del disco, hay un contraste orgánico mayor. Además, como novedad, encontramos una inclinación en las bases rítmicas hacia patrones del afrobeat y el jazz.
En septiembre de 2021 con motivo del segundo aniversario luctuoso de
José José y a modo de homenaje, se publicó el cover de
El triste. Sobre este trabajo
Bunbury mencionaba en sus redes sociales que su versión correspondía a "una espinita clavada" por la cancelación de su participación de último momento en el homenaje a
El Príncipe de la canción llevada a cabo en el marco del
Vive Latino 2020, por problemas de vuelos debido a la pandemia. Por lo que, durante el verano de 2021 grabó en el estudio de
Paco Loco, en el
Puerto de Santa María en
Cádiz, su propia versión de esta emblemática canción, "buscando además hacer un guiño -a modo de tributo- a los arreglistas de la época (los 70) emulando un sonido vintage y adaptándolo al formato de una banda de rock sin complejos ni limitaciones, como lo son
Los Santos Inocentes". Más adelante se revelaría que este trabajo estaría incluido en un EP de 5 canciones que sería publicado a finales de año.
Como adelantos de esta grabación además de
El triste se publicaron los vídeos de las canciones
Antes de desayunar y
El ritual del alambre; siendo publicado el EP
El Puerto completo en diciembre de 2021 en todas las plataformas digitales y en formato físico con los dos temas restantes: la nueva versión de
Un hombre en el espacio y la inédita
Despropósitos.
Bunbury ha colaborado en varios documentales, entre ellos destaca
72 horas... Y Valencia fue la ciudad, que narra cómo un fenómeno que situó a la ciudad de
Valencia en la vanguardia social y musical de estas décadas degeneró en la
Ruta del Bakalao. El filme, del realizador
Oscar Montón y del productor
Juan Carlos García, recoge imágenes inéditas grabadas en estas discotecas para "realizar un homenaje a la noche valenciana" y acabar con el tópico de "marginalidad que se le ha adjudicado". Asimismo ha explicado en varios trabajos su pasado con
Héroes del Silencio y la relación con los demás integrantes de la banda.
En febrero de 2022, el músico anunció su despedida de los escenarios debido a problemas de salud, aclarando que los shows programados para el transcurso del año en
España y
Estados Unidos serían los últimos. Después de dar un par de conciertos en
Nueva York y en
Atlanta, en mayo de 2022
Enrique comunicó la cancelación de los conciertos restantes de
El Último Tour debido al mal estado de su garganta, poniendo fin a su carrera musical sobre los escenarios tras 35 años. Sus problemas de salud solo afectan a las actuaciones en directo, por lo que continuará con su labor compositiva. En 2023 ya ha anunciado el lanzamiento del duodécimo LP de estudio de su carrera. En mayo de 2023 anunció su vuelta a los escenarios con cinco conciertos en
América.
En febrero de 2023 lanzó el single
Invulnerables, seguido en abril de
Alaska, como adelanto de su último álbum hasta la fecha,
Greta Garbo.
Este año 2025,
Bunbury ha lanzado
Cuentas pendientes a finales de abril, su decimotercer álbum de estudio, a través de
Warner Music Spain. El disco, grabado en
El Desierto Casa Estudio en
México al igual que
Greta Garbo, se caracteriza por dejar de lado el rock, enfocándose en su lugar en las raíces de la música latina.
JUAN VALDIVIA
A
Juan Valdivia Navarro (
Zaragoza, 1965), desde muy pequeño su padre, militar le enseñó a tocar la batería, pero él se decantó por la guitarra, que aprendió a tocar con las primeras nociones que le enseñó su hermana
Beatriz. Compró su primera guitarra, que cambió por una
Stagg Stratocaster eléctrica.
El primer grupo donde militó
Juan fue en
Autoservicio, haciendo versiones de
Tequila,
Peter Frampton e
Ilegales. Más tarde pasó a formar
Zumo de Vidrio con su hermano
Pedro, grupo precursor de la futura banda
Héroes del Silencio, ya que
Zumo de Vidrio iba variando la formación, filosofía y estilo.
Con
Héroes del Silencio Juan Valdivia alcanzó la fama primero a nivel nacional y más tarde a internacional. Durante la carrera de
Héroes del Silencio,
Juan Valdivia se convirtió en uno de los guitarristas españoles de más prestigio y consideración por su estilo personal y calidad compositiva, con característicos arpegios y acordes, que formarían la sonoridad identificativa del grupo.
Tras la desaparición del grupo,
Juan Valdivia dejó por un tiempo la música, y solamente hizo una colaboración en el primer disco de su hermano
Gonzalo y su banda
El Alquimista (
El Alquimista, 1996) tocando en el tema
Guitar session yeah!
Durante estos años de ausencia y poco después de la desaparición de
Héroes del Silencio, se supo de la exitosa operación de una mano y de su recuperación, tras un problema surgido en la última gira de 1996. Los problemas le llevaron a no poder tocar de forma adecuada varios temas del repertorio, apreciable en el disco doble en directo de
Héroes del Silencio Parasiempre (1996).
Durante ese tiempo no dejó la música, progresando como músico, y llegando a dominar instrumentos como el piano. En su etapa en
Héroes del Silencio Juan Valdivia no había estudiado solfeo.
Juan se quedaba con cualquier cosa de los grupos que le gustaban y lo iba transformando hasta que lo convertía en suyo. Sin embargo, después de su operación superó con notable el primer curso de grado medio de la carrera de solfeo, lo que le daba más posibilidades componiendo.
En 2001 regresó con un disco en solitario:
Trigonometralla, en su mayor parte instrumental, con 5 canciones con voz. En 2007 regresó con
Héroes del Silencio, con motivo de la celebración del 20° aniversario de la publicación de sus primeras grabaciones.
La técnica de
Juan Valdivia es fácil de distinguir entre el resto de grupos españoles. En los primeros álbumes (
El mar no cesa y
Senderos de traición) es destacable el frecuente uso de arpegios poco distorsionados; únicamente se denota el efecto overdrive en los estribillos y solos de guitarra. El efecto omnipresente en el trabajo de
Juan Valdivia es el detune; para los siguientes álbumes, contando con
Alan Boguslavsky como segundo guitarra en
Avalancha, el sonido se volvió más pesado, recurriendo a la distorsión, aunque siguieron presentes los arpegios, más sólidos y sobre una fuerte base rítmica.
Fuentes: https://es.wikipedia.org, https://lafonoteca.net, https://www.allmusic.com, https://heroesdelsilencioblog.wordpress.com, https://www.cmtv.com.ar, https://www.eldiario.es, https://www.elargonauta.com, https://www.last.fm, https://www.europafm.com, https://los40.com, https://www.biografiasyvidas.com, https://malditagravedad.com, https://www.rockfm.fm, https://www.dirtyrock.info, https://www.fnac.es, https://www.rincondesconexion.blogspot.com
Canciones recomendadas:
HÉROES DEL SILENCIO
Héroe de leyenda,
La lluvia gris (Héroes del Silencio EP)
Mar adentro,
Hace tiempo,
No más lágrimas,
La lluvia gris,
Flor venenosa,
Agosto,
El estanque,
Héroe de leyenda (El mar no cesa)
Mar adentro,
La visión de vuestras almas,
El estanque (En directo)
Entre dos tierras,
Maldito duende,
La carta,
Malas intenciones,
Senda,
Hechizo,
Oración,
Despertar,
Decadencia,
Con nombre de guerra (Senderos de traición)
Hace tiempo,
Maldito duende,
Decadencia,
Con nombre de guerra,
Oración (Senda '91)
Nuestros nombres,
Tesoro,
La herida,
La sirena varada,
Culpable,
El camino del exceso,
Flor de loto,
Tumbas de sal,
Bendecida> (El espíritu del vino)
Rueda, fortuna!,
Deshacer el mundo,
Iberia sumergida,
Avalancha,
Parasiempre,
La chispa adecuada (Bendecida 3),
Morir todavía (Avalancha)
Iberia sumergida,
Parasiempre,
El camino del exceso,
Sirena varada,
Maldito duende,
Nuestros nombres,
Hechizo,
Entre dos tierras,
Avalancha,
La herida,
Decadencia medley (Parasiempre)
Apuesta por el rock'n'roll,
El cuadro,
Opio (Ganges Vals version),
Morir todavía (Rarezas)
El estanque,
Deshacer el mundo,
La carta,
La sirena varada,
La herida,
Despertar,
Entre dos tierras,
Maldito duende,
Avalancha,
Oración,
Malas intenciones,
En brazos de la fiebre (Tour 2007)
ENRIQUE BUNBURY
Big bang,
Negativo,
Encadenados,
Contracorriente,
Planeta Sur,
Alicia (expulsada al País de las Maravillas),
Salomé (Radical sonora)
Algo en común,
Infinito,
El extranjero,
Sólo si me perdonas,
El viento a favor,
¿Dudar?, quizás,
De mayor,
Robinson (Pequeño)
El club de los imposibles,
Sí,
Contar contigo,
Sácame de aquí,
Lady Blue,
San Cosme y San Damián,
No se fíe (Flamingos)
Que tengas suertecita,
Los restos del naufragio,
El rescate,
Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha,
Lo que queda por vivir,
El anzuelo,
Una canción triste,
La señorita hermafrodita,
Canto... el mismo dolor (El viaje a ninguna parte)
La señorita hermafrodita,
Lo que queda por vivir,
L'amour,
Anidando liendres,
Salomé,
Los restos del naufragio,
El rescate,
Lady Blue (feat. Iván Ferreiro),
Sácame de aquí (Freak show)
Días extraños,
Puta desagradecida,
No fue bueno, pero fue lo mejor,
Va a empezar a llover,
Ahora,
Welcome to callejón sin salida,
De esclavitud y de cadenas,
En la espina dorsal del universo,
El tiempo de las cerezas (El tiempo de las cerezas -con Nacho Vegas)
El hombre delgado que no flaqueará jamás,
Porque las cosas cambian,
Hay muy poca gente,
El porqué de tus silencios,
Doscientos huesos y un collar de calaveras,
Irremediablemente cotidiano,
La herida secreta (Hellville de Luxe)
Las consecuencias (Asustar un poco),
Ella me dijo que no,
El boxeador,
Frente a frente (con Miren Iza),
Lo que más te gustó de mí,
Los habitantes,
Es hora de hablar,
De todo el mundo (Las consecuencias)
Llévame (feat. Flaco Jiménez),
Mi sueño prohibido (feat. Elíades Ochoa),
Pa' llegar a tu lado,
Ódiame,
El solitario (Diario de un borracho) (feat. David Hidalgo),
Ánimas, que no amanezca,
El día de mi suerte,
El cielo está dentro de mí (feat. Charlie Musselwhite) (Licenciado Cantinas)
Despierta,
Más alto que nosotros sólo el cielo,
Salvavidas,
Los inmortales,
Prisioneros,
Habrá una guerra en la calle,
Nostalgias imperiales (Palosanto)
Sin documentos,
Maldito duende,
Crimen,
Apuesta por el R'n'R,
Infinito,
Aunque no sea conmigo,
Hijo del pueblo (Hijos del pueblo -con Andrés Calamaro)
La ceremonia de la confusión,
La actitud correcta,
Cuna de Caín,
En bandeja de plata,
Parecemos tontos,
La constante,
Supongo (Expectativas)
Cualquiera en su sano juicio (se habría vuelto loco por ti),
Hombre de acción,
Deseos de usar y tirar,
Las palabras,
Mariachi sin cabeza,
Los términos de mi rendición (Posible)
N.O.M.,
El día de mañana,
El precio que hay que pagar,
El momento de aprovechar el momento,
La gran estafa,
Tenías razón en todo (Curso de levitación intensivo)
El triste,
El ritual del alambre,
Antes de desayunar (El puerto EP)
Nuestros mundos no obedecen a tus mapas,
Alaska,
Invulnerables,
Desaparecer,
La tormenta perfecta,
Armagedón por compasión,
Corregir el mundo con una canción (Greta Garbo)
Para llegar hasta aquí,
Las chingadas ganas de llorar,
Serpiente,
Loco,
Cuentas pendientes,
Te puedes a todo acostumbrar,
La hiedra (Cuentas pendientes)
JUAN VALDIVIA
Entrantes,
Cactus,
Ya lo ves,
Maldito duende,
Blues del bosque,
A veces me equivoco,
Tu creación,
Lago (Trigonometralla)
Vídeos:
Héroe de leyenda, del EP
Héroe de leyenda:
Héroe de leyenda - Héroes del Silencio
Mar adentro, del primer LP de
Héroes del Silencio,
El mar no cesa:
Mar adentro - Héroes del Silencio
Entre dos tierras,
Maldito duende,
Malas intenciones,
Senda y
Con nombre de guerra, del álbum
Senderos de traición:
Entre dos tierras - Héroes del Silencio
Maldito duende - Héroes del Silencio
Malas intenciones - Héroes del Silencio
Senda - Héroes del Silencio
Con nombre de guerra - Héroes del Silencio
Nuestros nombres,
La herida y
Flor de loto, del álbum
El espíritu del vino:
Nuestros nombres - Héroes del Silencio
La herida - Héroes del Silencio
Flor de loto - Héroes del Silencio
La chispa adecuada e
Iberia sumergida, del álbum
Avalancha:
La chispa adecuada - Héroes del Silencio
Iberia sumergida - Héroes del Silencio
De
Enrique Bunbury en solitario,
Alicia (expulsada al País de las Maravillas) del álbum
Radical sonora,
El extranjero y
El viento a favor del álbum
Pequeño,
El rescate del álbum
El viaje a ninguna parte,
No fue bueno, pero fue lo mejor del álbum
El tiempo de las cerezas con
Nacho Vegas,
El hombre delgado que no flaqueará jamás del álbum
El viaje a ninguna parte,
De todo el mundo del álbum
Las consecuencias,
Llévame del álbum
Licenciado Cantinas con
Flaco Jiménez,
Despierta del álbum
Palosanto,
Cuna de Caín del álbum
Expectativas,
Cualquiera en su sano juicio (se habría vuelto loco por ti) del álbum
Posible,
La gran estafa del álbum
Curso de levitación intensivo,
Nuestros mundos no obedecen a tus mapas del álbum
Greta Garbo, y
Te puedes a todo acostumbrardel álbum
Cuentas pendientes:
Alicia (expulsada al País de las Maravillas) - Bunbury
El extranjero - Bunbury
El viento a favor - Bunbury
El rescate - Bunbury
No fue bueno, pero fue lo mejor - Bunbury & Nacho Vegas
El hombre delgado que no flaqueará jamás - Bunbury
De todo el mundo - Bunbury
Llévame - Bunbury & Flaco Jiménez
Despierta - Bunbury
Cuna de Caín - Bunbury
Cualquiera en su sano juicio (se habría vuelto loco por ti) - Bunbury
La gran estafa - Bunbury
Nuestros mundos no obedecen a tus mapas - Bunbury
Te puedes a todo acostumbrar - Bunbury
De
Juan Valdivia en solitario,
Cactusdel álbum
Trigonometralla:
Cactus - Juan Valdivia